Pasar al contenido principal
2

¿Qué es la demencia frontotemporal y cómo afecta a las personas?

Compartir     

Tiempo de lectura: 7 minutos

La demencia frontotemporal es una categoría general que abarca un grupo de enfermedades cerebrales que afectan los lóbulos frontal y temporal del cerebro, según resalta Mayo Clinic. Por lo general, este tipo de demencia se presenta en las personas que tienen entre 40 y 65 años, y representa entre el 10 y el 20 por ciento de todos los casos de demencia.

En este artículo te explicamos cuáles son los tipos de demencia frontotemporal, cuáles son sus principales causas y qué tratamiento se puede llevar a cabo para controlar los síntomas. Además, te comentamos cuáles son las medidas que se pueden tomar para prevenir este tipo de enfermedades y en qué momento es necesario consultar a un especialista. 

Tipos de demencia frontotemporal

Como recién mencionamos en la introducción, el término de demencia frontotemporal se utiliza para describir diferentes trastornos que afectan los lóbulos frontales y temporales del cerebro, por lo que podemos decir que existe más de un tipo de demencia frontotemporal.

Alzheimer’s Society habla de esto y resalta que hay dos tipos de demencia frontotemporal, dentro de los que se encuentran la variante conductual y la afasia progresiva primaria. Cada una de estas variantes tiene sus propias características, síntomas y consecuencias.

La variante conductual de la demencia frontotemporal, por ejemplo, causa problemas en la personalidad, el comportamiento y las habilidades sociales de quien la padece. Esto sucede porque es una condición que afecta los lóbulos frontales del cerebro, que se encargan de procesar la información y regular la forma en la que nos comportamos y gestionamos las emociones.

Por otra parte, en la afasia progresiva primaria, el daño ocurre en los lóbulos temporales, lo que afecta la capacidad de las personas de utilizar el lenguaje para comunicarse. Quienes padecen este tipo de demencia frontotemporal tienen problemas para recordar las palabras y los nombres de los objetos.

En algunos casos, también es posible que la persona tenga dificultades para hablar o para utilizar las palabras de la forma adecuada.

La lista de trastornos neurodegenerativos que se pueden presentar al envejecer es muy amplia, por ello te recomendamos leer nuestros artículos sobre la diferencia entre demencia y Alzheimer y sobre la demencia vascular

Causas y factores de riesgo de la demencia frontotemporal

Según John Hopkins Medicine, las causas por las que una persona puede desarrollar demencia frontotemporal son desconocidas, aunque algunas investigaciones han concluido que este tipo de condiciones tienen una relación estrecha con algunas mutaciones en varios genes.

De igual manera, se suele asociar la demencia frontotemporal con los cuerpos de pick y la acumulación anormal de proteínas en las células cerebrales, lo que puede provocar la destrucción progresiva de las células nerviosas del cerebro.

El único factor de riesgo conocido para esta enfermedad son los antecedentes familiares, ya que al menos un 30 por ciento de las personas que la padecen tienen registro de algún familiar directo con demencia frontotemporal.

En los casos en los que no se debe a factores genéticos vinculados a la herencia, no queda claro qué es lo que causa la enfermedad. Alzheimer’s Society señala que este tipo de demencia puede afectar por igual tanto a hombres como a mujeres, y que no hay evidencia suficiente como para asociar su desarrollo con factores del estilo de vida como el sedentarismo, o el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco.

Tampoco se puede asegurar que enfermedades como la diabetes o la hipertensión aumenten el riesgo de padecer demencia frontotemporal. Aún hace falta realizar más investigaciones sobre el tema para determinar cuáles son las causas exactas de esta enfermedad.

Para saber más acerca de las causas de esta enfermedad, te recomendamos leer nuestro artículo sobre si el Alzheimer es hereditario

Médico explicando en radiografías qué es la demencia frontotemporal.

Síntomas comunes de la demencia frontotemporal

Los síntomas de la demencia frontotemporal son muy variados, sobre todo porque dependen de la región del cerebro que se vea afectada. De manera general, y tomando como referencia lo que ya mencionamos en los apartados anteriores, podemos decir que los síntomas más comunes son alteraciones en el comportamiento y el lenguaje, aunque también pueden presentarse algunos síntomas relacionados a la función motora.

Estos son algunos de los síntomas que se suelen asociar a esta enfermedad neurodegenerativa:

  • Desinhibición y desinterés emocional.
  • Alteraciones en la empatía.
  • Alteraciones del lenguaje.
  • Dificultades para hablar y escribir.
  • Afasia y pérdida de vocabulario.
  • Rigidez y temblores.
  • Dificultades para realizar tareas cotidianas.

Aunque todos estos síntomas varían de una persona a otra, hay que tener en cuenta que con el paso del tiempo pueden empeorar, ya que se trata de una condición que avanza de forma progresiva. Además, según el artículo de Mayo Clinic que citamos en la introducción del artículo, por lo general se presentan grupos de síntomas que aparecen juntos

Diagnóstico de la demencia frontotemporal

Para hablar del diagnóstico de la demencia frontotemporal tomamos como referencia un artículo de Alzheimer’s Research UK, en el que se resalta que el diagnóstico no solo se realiza para determinar si una persona tiene o no la enfermedad, sino para saber qué subtipo de demencia frontotemporal padece.

El diagnóstico de la enfermedad inicia con una evaluación médica en el que se consulta a la persona sobre los síntomas que ha presentado, se realizan pruebas físicas y pruebas de laboratorio como análisis de sangre, además de algunas pruebas de memoria y habilidades cognitivas.

La idea detrás de esta prueba es descartar que se trate de otras condiciones, ya que hay un gran número de enfermedades que pueden causar síntomas parecidos a los de la demencia frontotemporal.

En caso de que las probabilidades de que se trate de este tipo de demencia sean altas, los médicos pueden referir a la persona con un especialista para hacer pruebas de imágenes y exámenes clínicos más avanzados. En algunas ocasiones la persona debe realizar resonancias magnéticas o tomografías computarizadas

Tratamiento y manejo de la demencia frontotemporal

El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), explica que en la actualidad no se conoce una cura para la demencia frontotemporal, por lo que solo se puede recurrir a los tratamientos con el propósito de controlar los síntomas y el impacto que pueden tener sobre la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad.

Esto abarca desde opciones farmacológicas y terapéuticas, y la selección de uno u otro tratamiento depende de los síntomas específicos de la persona y del criterio particular del médico.

En algunos casos se suele recomendar el consumo de medicamentos antidepresivos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina para regular el comportamiento y las conductas compulsivas; en otros se puede recurrir a medicamentos antipsicóticos, aunque su uso es marginal.

Además del tratamiento con medicamentos, es posible hacer diferentes tipos de terapia, dentro de los que se encuentran la terapia ocupacional, la terapia del habla y el lenguaje, la terapia cognitivo conductual y la fisioterapia.

Esto puede ir acompañado de ejercicios de estimulación cognitiva y el uso de diferentes técnicas de relajación como masajes, musicoterapia y danzaterapia. 

Mujer con demencia frontotemporal tratada por una especialista sanitaria.

Pronóstico y expectativas en la demencia frontotemporal

Aunque el pronóstico de la demencia frontotemporal varía de una persona a otra, hay que tener presente lo que resaltamos en el punto anterior, y es que se trata de una enfermedad progresiva que no tiene cura.

Si bien las personas pueden vivir durante años con esta condición, ya que no es mortal, existe un alto riesgo de sufrir otras enfermedades y complicaciones derivadas de infecciones y lesiones por caídas.

A medida que la enfermedad avanza, la persona pierde su autonomía y la capacidad de cuidar por sí misma, por lo que los expertos recomiendan atención de enfermería las 24 horas del día.

Teniendo en cuenta todo esto, las recomendaciones para las personas que han recibido un diagnóstico de demencia frontotemporal son planificar las preferencias de tratamiento, y otorgar un poder notarial a una persona de confianza para que pueda tomar decisiones cuando quien padece la enfermedad ya no pueda hacerlo. 

Prevención y control de la demencia frontotemporal

Debido a que no se conocen con precisión cuáles son las causas de la demencia frontotemporal, es difícil determinar qué medidas deberían tomar las personas para evitar este tipo de enfermedad. Sin embargo, la University of California San Francisco resalta que tener un estilo de vida activo física y mentalmente puede ser de ayuda.

En uno de sus artículos, esta universidad resalta que desde hace mucho se conoce que el ejercicio físico y los ejercicios mentales son una estrategia clave para prevenir o retrasar la enfermedad de Alzheimer, y que en algunas investigaciones se ha concluido que lo mismo podría aplicar para la demencia frontotemporal.

Esto es algo que podría favorecer incluso a las personas que tienen antecedentes familiares de este tipo de demencia.

De cualquier manera, hay que resaltar que estos estudios no son del todo concluyentes y que aún se desconocen muchos aspectos de la enfermedad, por lo que aún falta tiempo para saber qué puede ayudar a prevenir y controlar su desarrollo. 

Seguros de salud con cobertura mundial

Nuestros seguros de salud Bupa, ofrecen cuidado asistencial y cobertura para los gastos adicionales relacionados con el cuidado de un paciente diagnosticado por Alzheimer. Dispones de los detalles de esta cobertura en nuestra web.

¿Cuándo consultar a un profesional médico?

Es importante acudir a un centro de atención médica si se presentan síntomas similares a los de la demencia frontotemporal, incluyendo cambios repentinos en el comportamiento, la personalidad o el habla. Solo un especialista puede hacer un diagnóstico, determinar de qué enfermedad se trata y ofrecer recomendaciones sobre el tratamiento que se debe seguir.

La detección temprana permite no solo un diagnóstico más preciso, sino también la implementación de estrategias de manejo que pueden mejorar la calidad de vida del paciente.

Los familiares, seres queridos o cuidadores de las personas con demencia frontotemporal también deben buscar asesoramiento profesional si los síntomas empeoran.